Agrupación de Santiago Apóstol
La Agrupación fue fundada en 1928, aunque la presencia de Santiago Apóstol en la Cofradía se remonta casi a sus orígenes, en 1751. Desde 1966 son varias las agrupaciones que se hacen cargo de sacar a Santiago en procesión, hasta que en el año 1971 se constituye en filial de la Agrupación de San Pedro Apóstol, saliendo en el año 1.972 desde el barrio de Santa Lucía para unirse a San Pedro y San Juan en la procesión del Martes Santo. En 1984 se independiza de ésta. Comienza a salir el Martes Santo desde las dependencias del Gobierno Militar en 1.975. Participa en los desfiles de Domingo de Ramos, Martes, y Miércoles Santo.
Su Mayordomo Presidente es D. Manuel Salmerón Fuentes.
TERCIO TITULAR.
Desfila las noches de Martes y Miércoles Santo.
Imagen. De vestir, obra del escultor alicantino, José Sánchez Lozano, y bendecida en la Salve Grande de 1.977.
El Martes Santo, la imagen viste túnica de terciopelo rojo, bordada en oro en 1994 por Maruja Contreras, y manto corto de terciopelo blanco, bordado en oro, en los talleres de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, por Dña. Maruja Dorda; ambos según diseño de D. Balbino de la Cerra Barceló. Lleva los escudos del Ejército Español y de la ciudad de Cartagena. La corona que porta es obra de Díaz Roncero de Córdoba. La imagen lleva el cíngulo de oro del que fuera Hermano Mayor californio, D. Pablo Francisco López Álvaro.
El Miércoles Santo viste túnica blanca y manto rojo de terciopelo, ambos bordados en oro fino y pedrería, por Dña. Antoñita Sánchez, según dibujo de D. Balbino de la Cerra Barceló, en 2.002. La corona es de plata cincelada, bañada en oro, realizada en la Orfebrería Triana de Sevilla en 2.006.
Trono. Del más puro estilo cartagenero, fue realizado en 1983 en los talleres Velasco de Torreciega, por Rafael Eleuterio, para ser llevado a hombros por más de cien Caballeros Portapasos.
El adorno floral, completamente de estilo cartagenero, se basa en unas 1.500 docenas de claveles blancos que cambian según el día.
Lleva el trono en sus varas delanteras una campana llamador realizada en bronce y rematada por el emblema de la Agrupación, realizada en los talleres de Orfebrería de Cristóbal Martos de Málaga en el año 2.005.
Tras el trono en sus salidas en procesión figura una escolta militar de soldados del Regimiento de Artillería, llevando la bandera coronela que donara al Regimiento la Cofradía California, y los guiones del Regimiento.
Vestuario. El color de su vestuario, que cambian su combinación en cada procesión, es el blanco y el rojo.
El Martes Santo visten túnica de terciopelo rojo, con capa blanca, con el emblema de la agrupación bordado en oro y seda, capuz de raso blanco, y fajín de terciopelo blanco bordado en oro. Los guantes y los calcetines son blancos con sandalias de piel vuelta.
El Miércoles Santo visten túnica de lanilla de color blanco, con capa bordada en oro con el emblema de la agrupación, capuz y fajín todo de raso rojo bordado en oro. Los guantes y los calcetines son blancos con sandalias de piel vuelta.
Los portapasos visten los mismos colores del tercio siendo el martes santo la túnica roja y el fajín de pita y el miércoles santo la túnica blanco y el fajín rojo.
Sudario. Poseedora de dos para su tercio titular, el Martes Santo, procesiona con el más antiguo de ellos que fue realizado para la desaparecida Agrupación de la Samaritana. De terciopelo color carmín, bordado en oro y lentejuelas fue realizado en el Asilo de San Miguel en 1936 si bien no desfiló hasta 1945. Utilizado por esta agrupación desde 1.972, se ha tapado la pintura central por el emblema de la Agrupación; es decir, la cruz de Santiago.
El Miércoles Santo, procesiona, desde 2001, con el realizado por la artesana Dña. Antoñita Sánchez, según un dibujo de Balbino de la Cerra Barceló. Calado, bordado en oro a dos caras, presenta en un medallón central blanco el emblema del Apóstol rematado por la corona real.
Hachote. Igualmente la Agrupación tiene dos hachotes distintos para desfilar. Los que utiliza el Martes Santo fueron hechos en la Casa Orrico de Valencia. Son tres cabezas de caballo que se apoyan en tres chapinas y en el centro una columna iluminada y rematada por la cruz de Santiago.
El Miércoles Santo, procesiona unos hachotes realizados en 2009 por Cristóbal Martos, de Málaga, en plata envejecida simulando un botafumeiro.
TERCIO FEMENINO.
El tercio femenino sale por primera vez a la calle el Martes Santo de 2017, aunque su ubicación definitiva en el Miércoles Santo, con el grupo escultórico obra del taller de Francisco Romero Zafra sobre el actual trono de la Elección de los Zebedeos, convenientemente reformado ha sido en el año 2024. El tercio viste el antiguo vestuario de la Agrupación de Miércoles Santo, túnica de lanilla de tergal color blanco, con capa de raso blanco, bordada en seda y oro el emblema de la agrupación, y vueltas de raso rojo, y capuz y fajín de raso rojo, éste bordado en oro. Los guantes y los calcetines son blancos con sandalias de piel vuelta. El sudario es diseño de Salvador de la Cerra Hodar, Mayordomo de la Cofradía, y con pintura central de Gabriel Guillén Álvarez, Caballero Portapasos de nuestra Agrupación.
El diseño del nuevo sudario se compone de una serie de motivos y flores que orlan el medallón central, con la pintura antes mencionada (que representa el momento en que Jesucristo se levanta durante la Última Cena y se pone a lavar los pies a los discípulos, como ejemplo del espíritu de servicio que ha de estar presente en los cristianos), y figura también en el mismo los escudos de la Agrupación y de la Cofradía. El sudario va bordado en oro sobre terciopelo rojo en los talleres del Convento de la Unión.
Los hachotes y el varal son realizados en los talleres de Benedicto Martínez de Redován (Alicante). Los doce apóstoles que coronan el hachote son dibujo de Gabriel Guillén Álvarez.
TERCIO INFANTIL.
Bajo el pasaje de “LA ELECCIÓN DE LOS ZEBEDEOS” los niños y niñas de esta agrupación desfilan, desde 1984, en la tarde del Domingo de Ramos en la procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén.
Y adelantándose desde allí vio a otros dos hermanos, Jacobo el de Zebedeo y su hermano Juan, que estaban en la barca con Zebedeo su padre arreglando las redes; y los llamó. Y ellos, dejando sin más la barca y a su padre le siguieron. (Mt, 4, 21-22).
Imágenes: Realizadas en 2008 por el escultor cartagenero Juan José Quirós, el grupo consta de tres imágenes de vestir: Jesús, Santiago y San Juan, en alusión al pasaje bíblico que representan, realizadas en madera de cedro policromada.
Trono: Realizado por la empresa Victoria Delis, consta de una peana en tres niveles, de madera tallada y dorada con oro de 23 quilates, con cuatro cartelas con 24 puntos de luz con tulipas de cristal en color ámbar, realizadas por la empresa granadina Vidrios Granada.
Vestuario: Visten túnica y caída blanca, rodete trenzado rojo, casulla y cíngulo trenzado de color rojo, guantes y calcetines blancos llevando sandalias en color cuero. Llevan el emblema del Tercio en un broche sobre las casullas, portando ramas de olivo por el exterior de la fila.
Sudario: Bordado en 1994 por Dña. María Bastida según un diseño de Dña. Juana Segado, es de terciopelo blanco, bordado en oro, llevando en su centro, en rojo, la cruz de Santiago.